lunes, 8 de agosto de 2011
LA LAVADORA!
Kako
domingo, 7 de agosto de 2011
Mas allá del bien y el mal! Vol. 2
Desde hace meses, habiamos descuidado un poco la alimentación de post y reflexiones al blog, lo cual no quiere decir que no hayamos seguido reflexionando, pero si que el tiempo invertido en "hacer" ha robado espacio sobre el de compartir. Sin embargo, queremos aprovechar este post, en primer lugar, para hacerle llegar a los lectores un interesantisimo video que nos encontramos por ahí y que sin duda se debe compartir.
La vinculante relación conceptual que desde mí perspectiva tiene
La pornografía es en relación al sexo un universo de catálogaciones, perturbaciones, creaciones, depravaciones, instrucciones, filias, regularidades e irregularidades, difusión, prostitución, publicidad, y finalmente una gran industría de Negocio ( se gana mucho real).
Por su lado
Asi pues, considero una prudente y plausible análogía para lo que se desarrolla ( y sobre todo como se desarrolla) la arquitectura comercialmente correcta - y sobre todo rentable- que se desarrolla en nuestro contexto.
En sintesis, y para no ampliar mucho, considero que funcionan de igual manera. Ahora viene la parte más divertida de la dilucidación. Quienes han visto pornografía, saben que siempre es un buen complemento de distracción e instrucción sexual. De la misma forma que quienes han visto revistas de arquitectura (me despersonalizó de la afirmación, pues me parece irrelevante mis postura acerca del sexo, lo veo únicamente como una herramienta de análisis y discusión), blogs, links de despachos, oficinas, estudios, firmas, talleres, colectivos (incluso). Se darán cuenta que también siempre sirven como referencias.
Referencias que por un lado a nivel sexual despiertan la "creatividad" y la "variabilidad", y que por el otro despiertan, también "la creatividad" y la "variabilidad" de la forma de proyectar. Por tanto dentro del marco de la analogía, tener sexo y proyectar se vuelven lo mismo, siempre y cuando tengan como condición similar en ambos casos, la incidencia mediática de todo lo demás que pueda inferir, contaminar, sugestionar, instruir, alienar, prostituir, satirizar, bizarrizar y demas adjetivos que cada quien traiga a mente.
Por otro lado, también; ahora desde un punto de vista más utópico y auténtico, tenemos la gente que no ve (o vió) pornografía, nos referimos a los que sus valores humanos ( o muchas veces seculares, religiosos y de tangencial exposición a lo que "es correctamente aceptado por la sociedad") les impidieron tener contacto con semejante (perversión). Así en
Finalmente, quisiera concluir con el tercer escenario en esta dualidad ( o para efectos de esta redacción tria-lidad), que sería la gente un poco más perspicaz y astuta, menos romántica que los segundos; pero sin duda más concientes que los primeros acerca de la connotación de Cuerpo-Alma; o en el caso de
Nos referimos a aquellas personas que no se fundan en la intimidación de sistemas, sino más bien crean y forjan sistemas si bien autónomos, tambien permeables, sin buscar equilibrios, sin definir fronteras, entre lo bueno y lo malo, sin diferenciar la buena de la mala arquitectura, de poder cuestionarse la "arquitectura media" o promedio. De tener sexo y poder aprender en él "hacer el amor", sin necesariamente pensar que hacer sexo es "no hacer el amor". De quebrantar instituciones, y forjar las mejores condiciones para ser feliz, sin hacer infelices a otros.
Una cultura donde
Que viva
PD. Texto escrito el 1 de febrero vía mail intercambiando opiniones con Tupac Amaru Espinoza y Carolina Streber de Taller Plural, Managua.
Atte.
Kako
domingo, 30 de enero de 2011
Más allá del bien y el mal! Vol 1
El título de este post, como siempre tiene un poco de espontaneidad, no fue premeditado con mucha cabilación. Sin duda para nadie será ajeno el vínculo directo con Nietzsche. Pero más bien viene referido a las primeras reflexiones de estar leyendo el libro de Milán Kundera, que se ha vuelto sin aún terminarlo, una plausible referencia; me refiero a "La insoportable levadad del ser" (recomendado por Luis Felipe Márquez para lectura paralela a un concurso de diseño que desarrollamos actualmente).
Más allá de un tema de ética, me adentraré (si bien superficialmente), a hablar un poco del bien y el mal, más desde una óptica moral o llamemósle humanista.
Luego de ver el video de Isaac Robles de Ofrenda 2011 y leer (aún sin releer adecuadamente para generar silogismos precisos para un entendimiento) el cápitulo 71 de Rayuela de Cortazar, gracias a otra recomendación de nuestro gran amigo Luis Felipe.
Convine en dejar un post antes de apagar el ordenador. Un post corto, pero conciso, aplicando el nuevo término del día, proveniente de conversaciones vía Skype con Tupac Amaru Espinoza, amigo, colega y compañero de convicciones. Me refiero a "la concreta", un término cuya connotación hace enfásis en sintesis muy precisa de ciertos fenómenos. Casi a una suerte de shortcut de los fenómenos ligados a Análisis Estratégico.
Las primeras reflexiones van encaminadas a poder dilucidar en primera instancia, que no existe un camino, sino muchos. Tampoco tantos, sino los necesarios. La clave esta más bien no en cual escoger, sino como se aborda el camino hacia nuestro destino final. O inclusive poder cambiar en la marcha de camino, y generar puertas alternativas, que nos lleven a otros caminos aledaños o lejanos.
No pretendo paradojizar la reflexión. Sino más bien reflexionar acerca de la Paradoja.
Quien establece las instituciones que nos dicen que es el bien y que es el mal?, existirá realmente algo que podamos definir como bien o mal. Tomando palabras de Kundera:
"...Entonces, Qué hemos de elegir?, El peso o la levedad?
Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. A su juicio todo el mundo estaba dividido en principios contradictorios: luz-oscuridad; sutil-tosco; calor-frío; ser-no ser. Uno de los polos de la contradicción era, según él, positivo (la luz, el calor, lo fino, el ser), el otro negativo. Semejante división entre polos positivos y negativos puede parecernos puerilmente simple. Con excepción: qué es lo positivo, el peso o la levedad?
Parménides respondió: la levedad es positiva, el peso es negativo.
Tenía razón o no? Es una incógnita- Sólo una cosa es segura: la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones".
De la cita, puedo dilucidar varias cosas, pero la más importante, y que más merecemos tener en cuenta es la Contradicción misma que existe entre la noción del bien y el mal.
Puntualmente, lo referiremos para efectos de este pequeño ensayo, en función del entusiasmo con el cual desarrollamos nuestras actividades y relaciones interpersonales, profesionales y/o espirituales.
Digamos que este post, en realidad poco habla de Arquitectura o de Práctica Arquitectónica, más bien, busca otro tipo de reflexiones acerca de la vida, o como bien diría Morín en el método II, la vida de la vida.
Como aproximaciones a premisas de reflexión dejaré una pequeña pisca en el siguiente planteamiento (dado que por el carácter complejo de reflexión que se ha depositado en este post, escrito en casi 4 intentos, nunca finiquitado del todo, por los vacios y desorganizaciones de las ideas que este tema nos trae, las conclusiones serán la esencia de un segundo post al respecto, pronto!):
El ser humano como bien lo dice el mismo Kundera, no tiene varias vidas, o al menos no esta comprobado ello; hay una realidad, la cual se puede palpar. Pero detengámonos un segundo en esta curiosa palabra. PALPAR, que carajos se puede palpar, la materialidad?, la incorporeidad?, la inmensa inflación existencial? (como bien diría Kipnis).
Creo que para contextualizar bien el planteamiento, ahondaré en la referencia de donde viene. Kundera nos habla, acerca del Optimismo y el Pesismismo. Por una parte el primero, donde se refiere a como al no tener en la vida un marco de referencia o de comparación entre las decisiones que tomamos en nuestra vida, y por tal motivo el ser humano puede creer, que hay otras vidas, una segunda, tercera, cuarta y hasta quinta vida, donde se podrá ir comparando y de alguna forma perfeccionando la conducta.
El pesismismo en cambio es lo opuesto, niega totalmente la posibilidad de comparación en otras vidas supuestas.
Finalmente acabaré diciendo, que me considero pesimista.
Kako
miércoles, 19 de enero de 2011
EXPECTATIONS 10-4 / 2011
Sin embargo, para no perder la práctica arrancamos con una cita plausible:
"Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad.
Pero es de verdad terrible el peso y maravillosa la levadad?...
Parménides respondió: la levedad es positiva, el peso es negativo.
Tenía razón o no? Es una incógnita. Sólo una cosa es segura: la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones." 1/Consideraciones
Partiendo del cuestionamiento y de ciertas sedimentaciones que el 2010 nos arrojó al colectivo, creemos (hoy más que antes), en la capacidad de crecimiento del ser humano a partir del fracaso, del creer abismalmente en las cosas, y caer estrepitosamente al piso, o viceversa, salir disparado al espacio sin poder bajar.
Caminamos con más ahínco en la cuerda floja, dimos el primer paso a lo que podría estar cercano a ser una oficina de arquitectura. Fracasamos como siempre, y no se trata precisamente de fracasar como occidentalmente nos referimos a la connotación de fracaso. Sino a la capacidad cuasi autopoiética de poder regenerarse a través de la biodegradación. En este caso de la práctica.
Tomamos rumbos anti-sistématicos, tratamos de hacer de todo un poco, pero a la vez eso se vuelve como nada de todo! Vivimos el ambulantaje, un colectivo que se conecta en cualquier establecimiento de fastfood por 5 o 6 horas a trabajar, enchufe y wireless gratis por un cono de 50 ctvs de dollar, con baño deluxe incorporado.
Algo que disfrutabamos mucho, pues siempre nos hacia memoria al taller de la "Cultura del Gordo" que desarrollamos en Puerto La Cruz.
En fin el motivo un poco de este post, es desempolvar un ensayo en formación acerca de la práctica arquitectónica para el 85% (o 90% según otros datos) de la población para la que NO DISEÑAMOS; dado el carácter élite que conlleva nuestra profesión. Para ello, acá dejo un poco el esbozo inicial del ensayo:
FACTS-90%. Una variable no considerada.
Desde hace ya varias décadas, a nivel global se ha venido dando en la práctica profesional de la Arquitectura una nueva vertiente; más ligada a poder ejercer en contextos precarios; a los que habitualmente la arquitectura solo llegaba mediante proyectos de gobierno ligados al Interés Social, tales como Edificios de Vivienda Multifamiliar, Complejos de Vivienda Unifamiliar o Grandes proyectos Urbanos de Espacio Público de carácter popular, los cuales por cierto se desarrollan con una frecuencia inconstante.
Bajo este espectro animado en gran medida, por las cada vez más evidentes fisuras de carácter estructural en la sociedad contemporánea en todas las naciones; es como los jóvenes arquitectos que van emergiendo de las academias sobre todo europeas, van tomando cada vez más conciencia de estos hechos, con lo cual se ha ido acercando cada vez más la práctica profesional a los estratos más desprotegidos.
En Latinoamérica, el estado de la cuestión es un tanto distinto, dado que la realidad socioeconómica esta fuertemente permeable a dichas problemáticas (Exclusión Social e Inequidad Económica). Ultimamente se escucha entre las principales revistas y plataformas: “los europeos están fascinados con las barriadas”/1 (solo basta con revisar el contenido de las más importantes Bienales Internacionales en sus últimas ediciones), mientras tanto en Latinoamérica se lucha por erradicarlas.
El joven profesional latinoamericano, por lo general viaja a especializarse al viejo continente o a Estados Unidos en su gran mayoría; sin duda se tiene una gran influencia de estos nuevos enfoques, que alimentados con la realidad, terminan por generar Organizaciones No Gubernamentales o Instancias Gubernamentales para trabajar por “erradicar estos problemas en la ciudad”. Importando Soluciones, Importando Soporte Técnico, Importando Recurso Humano (cooperación Extranjera).
Lo que nadie se detiene a entender, ya sea desde la arquitectura, o aún mejor, desde una visión transdisciplinar/2; es la poca o nula oferta profesional dedicada a cubrir la incalculable demanda que estos sectores menos favorecidos tienen de la Arquitectura. El problema de fondo es que al ser un oficio meramente material y de construcción, el ejercicio profesional siempre esta dependiente a la capacidad de Inversión que tenga el usuario (cliente) para solventar sus necesidades físico-psico-socio-espaciales.
Bajo el paradigma convencional del ejercicio profesional de la Arquitectura, en la medida que exista una inversión de por medio (sea pública o privada), en esa medida aparecerá dicha profesión; no siempre bajo la mejor capacidad de respuesta, muchas veces ligada a un tema de mercado, de oferta y demanda, de velocidad, de competencia, de eficiencia, capital vrs. tiempo vrs. retorno de inversión.
Digamos que las condiciones estructurales del Sistema Económico actual a nivel mundial, funcionan bajo esa lógica. Empero, volviendo a la esencia de este texto, los números también nos hablan de otras condiciones de la sociedad contemporánea, y es que más de dos terceras partes de la población mundial (90%) viven en pobreza relativa/3 y más de un tercio en pobreza absoluta/4.
La autoconstrucción del hábitat humano en la faz de la tierra supera el 90%/5 del volumen edificado en áreas urbanas y rurales. Así pues, podemos decir que el medio construido en su gran mayoría ha sido desarrollado sin el trabajo de arquitectos.
En aproximaciones a prematuras premisas de reflexión, cabría hacernos la pregunta si ¿En realidad es necesaria la participación de los arquitectos en la construcción del espacio habitado de la sociedad contemporánea?.
Bajo esa condición de cuestionamiento, nacen muchas iniciativas aún incorpóreas y sin mucha silueta, breves sombras que nos dicen algo, pero aún no visualizamos nítidamente. La visión de Aplicación 10-4 en primera instancia esta referida a promover la crítica arquitectónica, des-elitizando la práctica misma; un hecho que hace mucho tiempo se debe haber dado en nuestro gremio profesional, pero que debido a temas de intereses particulares antes de los intereses colectivos, ha permitido que una práctica tan necesaria desde los más remotos tiempos, hoy en día parezca innecesaria.
En segunda instancia, a dinamizar aún mas su trabajo colaborativo, con otras oficinas, colectivos e iniciativas.
Desde esta perspectiva de cambio y de incidencia política en un gremio desleal, se escriben estas notas; mediante las cuales se empieza a autorganizar y autoconstruir una forma más consciente y más activa de hacer arquitectura, sobre todo considerando también a ese 90% y más de la población que hasta la fecha no tiene conocimiento de que pueden ser asistidos por un profesional llamado Arquitecto.
Aplicación 10-4
Citizen Band San Salvador
Referencias:
1 http://www.stephanemalka.com/en/2010/05/auto-defense/
2 http://es.wikipedia.org/wiki/Transdisciplinariedad.
Enfoques mucho más complejos y sistemáticos, donde el conocimiento no se genera desde el desmembramiento de las ciencias, sino por el contrario, a través de la complementariedad de las mismas.
3 http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_relativa
4 http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_absoluta
5 http://www.periferia.org/publications/marginal.html
http://other90.cooperhewitt.org/
Exitos en el 2011.
Kako
CONSIDERACIONES:
El título esta referido a una de las mejores enseñanzas del 2010 con Bobby McFerrin:
http://aplicacion10-4.blogspot.com/2010/04/bobby-macferrin-expactations.html
FUENTES:
1/Milan Kundera. La insoportable levedad del ser